Richard Becker just returned from Cuba, having assisted with the Hatuey Project’s latest donation of children’s cancer medicines. In this 22-minute interview on KPFA’s “Flashpoints” with Dennis Bernstein (recorded March 7, 2025), he discusses the U.S. blockade of Cuba and the vital, life-saving importance of the Hatuey Project. Click here to listen.
Por: Carlos Rafael Dieguezoctubre 19, 2024 RadioMiamiToday desde Pensar la Historia portal del profesor Eliades Acosta, trasmitimos una entrevista exclusiva con Gloria La Riva Cordinadora del Proyecto Hatuey quien explica detalles de un tercer envio de ayuda al pueblo cubano para enfrentar el genocida bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Agradezco al Cartero Fogon por el…
by Amanda Yeereprinted from Liberation NewsMay 29, 2024 Last week, U.S.-based activists with the Hatuey Project, in partnership with IFCO/Pastors for Peace, delivered desperately needed cancer medications, medical supplies and medical equipment to two children’s hospitals in Cuba, defying the U.S. blockade. Their first delivery was brought to the Juan Manuel Marquez Pediatric Hospital in…
by Luis De Jesus ReyesMay 22, 2024reprinted from Claridad Havana, Cuba — Around $60,000 in medicines and medical supplies were delivered this week to the Cuban Health system as part of a donation made by social organizations and activists in the United States to support treatments for cancer patients on the island. The aid, managed…
by Iliana García GiraldinoMay 20, 2024reprinted from CubaDebatetranslated by Walter Lippmann for CubaNews Cuba thanked the American group Hatuey for the donation of cytostatics for children with cancer, needles for bone marrow extraction, catheters, and other means in a press conference offered today by organizers of that solidarity group at the headquarters of the Cuban…
reprinted from Prensa LatinaMay 20, 2024translated by Walter Lippmann for Cuba News Havana, May 20 (Prensa Latina) The members of the Hatuey group represent the true people of the United States, simple, hard-working and supportive, said Fernando González, president of ICAP, today in the delivery of medicines and supplies for Cuban children with cancer. This…
by Rachel Viqueira One cannot help but feel great compassion when the announcements appear on U.S. television about children’s hospitals like St. Jude’s or Shriner’s Children’s Hospital. Everyone understands that these children deserve all the care and love they need to get better. But Cuban children like Isabel and hundreds more like her don’t get…
HAVANA, June 16, 2023 — The Juan Manuel Márquez Pediatric Hospital in Havana uses a specialized cabinet to sterilize medicines for its Oncology ward. But the cabinet’s ultraviolet light burned out. The unjust “State Sponsor of Terrorism (SSoT)” designation, which puts severe restrictions on Cuba’s ability to conduct financial transactions abroad, prevents them from obtaining…
The Hatuey Project is happy to report that we visited the Pinar del Río warehouse and witnessed the 40,000 pounds of valuable material which we delivered by ship. This essential material, 500 panels (18,000 pounds) of quality sheet metal roofing at 3’x12′ each, 19,200 pounds of concrete, two 12,000-watt electrical generators, windows, plywood, tools and more…
The Delegation of the Cuban Institute of Friendship with the Peoples (ICAP) in Matanzas province received Gloria La Riva, member of the solidarity movement in US. She exchanged with the Director of the Provincial Clinical Surgical Hospital “Faustino Pérez”, as well as with doctors and nurses.
El Proyecto Hatuey Entrega Auxilio De Emergencia En Caso De Huracan A La Provincia De Pinar Del Río
Feb. 17, 2023
El Proyecto Hatuey se complace en informar que visitamos el almacén de Pinar del Río y fuimos testigos de las 40,000 libras de material de construcción que entregamos en barco desde la Florida. Este material esencial, 500 paneles (18 000 libras) de chapa de calidad para techos de 3'x12' cada uno, 19 200 libras de concreto, dos generadores eléctricos de 12 000 watts, ventanas, madera contrachapada, herramientas y más para la recuperación de viviendas en Cuba después del huracán es porque ¡de ustedes! La generosidad de cientos de donantes lo hizo posible.
¡Vivienda es Salud! 500 panels of quality sheet metal roofing 3’x12′, 19,200 pounds of concrete, two 12,000-watt electrical generators and much more are the result of donations from hundreds of individuals and organizations to Hatuey Project.
Mientras hablábamos con los trabajadores de la construcción y la gente de la comunidad en sus valientes esfuerzos de recuperación, apoyados por el gobierno cubano, vimos su determinación creativa de levantarse de las ruinas posteriores al huracán.
El huracán Ian devastó la provincia de Pinar del Río y la región más amplia, causando daños o destrucción de 102.000 viviendas. Toda la capacidad productiva de la famosa industria tabacalera de la región fue aniquilada por completo. Esto significa una enorme pérdida de ingresos futuros para el país. La agricultura también se vio profundamente afectada, con la mayoría de los cultivos aniquilados.
Profesores y estudiantes de la Universidad de La Habana se han ofrecido como voluntarios para reconstruir viviendas desde septiembre, después de que el huracán Ian dañara o destruyera 102.000 viviendas en Pinar del Río. Aquí con los trabajadores y activistas del Proyecto Hatuey.
El Proyecto Hatuey se concentra en donaciones de ayuda médica. Desde nuestra fundación en junio pasado, ya hemos entregado vitaminas prenatales y otros medicamentos esenciales para los hogares maternos de Cuba en julio pasado, medicinas vitales para los pacientes quemados tras el enorme incendio de petróleo del superpetrolero en Matanzas a fines de agosto. Luego, luego del huracán Ian, (un huracán de categoría 3 que cambió a categoría 4 a su paso por la isla), creímos urgente sumarnos a los esfuerzos internacionales para ayudar a la recuperación del pueblo cubano. Médicos con los que nos hemos entrevistado nos dijeron que consideran de absoluta necesidad para la salud la recuperación de viviendas para las familias cubanas en esa zona.
Mientras visitábamos el almacén donde guardan los bienes antes de su distribución gratuita a la población para la reconstrucción de su hogar, agradecimos especialmente a las organizaciones y cientos de personas que dieron tan generosamente a esta última entrega. El Foro de los Pueblos, la Coalición ANSWER, el Movimiento Hostosiano en Solidaridad con Cuba de Puerto Rico, la Red de Solidaridad de México, el Comité de Western Sydney en Solidaridad con Cuba, y muchas personas más que hicieron esto posible.
Integrantes de Hatuey con la Dra. I. Márquez Estévez (centro) y Mariela Ortiz Montero (izquierda), quien trabaja brindando atención a la comunidad atendida por el Policlínico Universitario Dr. Héctor Terry Molinert en La Habana.
Casas maternas en Cuba: Una historia de atención centrada en el ser humano
por MelinaIvanchikova tomado de Liberation News 7 de septiembre de 2022
[Nota: aunque este artículo está fechado el 7 de septiembre, describe las experiencias del autor que estuvo en Cuba en julio, antes del incendio de Matanzas, como parte de una delegación de activistas que entregaba el primer envío de medicamentos a Cuba en nombre de la Proyecto Hatuey.]
Activistas llevan material médico a las casas maternas cubanas
Viajé a Cuba por primera vez en julio pasado, con un grupo de activistas antibloqueo para aprender sobre la revolución y el pueblo. Ante los severos desafíos por el bloqueo económico estadounidense, también trajimos insumos médicos destinados a las casas maternas de la isla. Hice preguntas sobre la atención de la maternidad en Cuba y compartí la dolorosa historia del nacimiento de mi primer hijo y mi frustrante e ilógica separación de 10 días de él en el hospital. La comprensión visceral de cómo es la atención centrada en el ser humano en lugar de la atención centrada en las ganancias, y cómo mi experiencia debería haber sido diferente, me llegó a casa.
Nuestro itinerario incluía una visita a una casa de maternidad en Santa Clara. Pero por precaución, nuestro grupo no pudo recorrer la casa porque un miembro de nuestro grupo dio positivo por COVID-19. Estuvo aislada y bien cuidada durante ese tiempo. En cambio, los médicos y enfermeras de una clínica cercana vinieron a visitarnos donde estábamos alojados. Tuvieron la oportunidad de describir su trabajo, responder nuestras preguntas y aceptar nuestras donaciones, un pequeño gesto de solidaridad contra el bloqueo. A pesar de la escasez de suministros, los hogares maternos continúan brindando un alto nivel de atención. El bloqueo implacable y punitivo de EE. UU. ahoga la capacidad de Cuba para reponer suministros necesarios y no renovables como los que trajimos con nosotros en maletas extra de 50 libras llenas de vitaminas prenatales, paracetamol, medicamentos para infecciones por hongos y más. Estuvimos felices de entregar las donaciones médicas que nos brindó el Proyecto Hatuey. bien cuidada durante ese tiempoEn cambio, los médicos y enfermeras de una clínica cercana vinieron a visitarnos donde estábamos alojados. Tuvieron la oportunidad de describir su trabajo, responder nuestras preguntas y aceptar nuestras donaciones, un pequeño gesto de solidaridad contra el bloqueo. A pesar de la escasez de suministros, los hogares maternos continúan brindando un alto nivel de atención. El bloqueo implacable y punitivo de EE. UU. ahoga la capacidad de Cuba para reponer suministros necesarios y no renovables como los que trajimos con nosotros en maletas extra de 50 libras llenas de vitaminas prenatales, paracetamol, medicamentos para infecciones por hongos y más. Estuvimos felices de entregar las donaciones médicas que nos brindó el Proyecto Hatuey.
Compartí mi historia y pregunté cómo hubiera sido para mí dar a luz en Cuba. Mi primer hijo nació con un pequeño orificio en el pulmón e ingresó en la unidad de cuidados intensivos neonatales durante 10 días. El orificio del pulmón de mi hijo se cerró de la noche a la mañana, pero pasó a sufrir dos episodios de apnea que alargaron su estadía en la UCIN, en el hospital ubicado a una hora en auto de nuestra casa. Estaba exhausta después de un trabajo de parto de 23 horas y un parto difícil. A pesar de la importancia de fomentar el vínculo madre-hijo y cosas tales como el vínculo piel con piel padre-hijo anunciados en carteles en cualquier sala de maternidad, esto era difícil de lograr en un entorno hospitalario donde estábamos separados unos de otros. Me redujeron al estatus de visitante en dos días, el tiempo estándar de alta en los hospitales estadounidenses. En Cuba, ambos habríamos sido cuidados y mantenidos juntos todo el tiempo que fuera necesario, me dijo uno de los médicos.
Con el triunfo de la revolución vino el esfuerzo por liberar a la mujer de la represión social y económica del pasado. En 1962 se estableció el primer programa piloto de casas maternas como un centro integral de atención materna para apoyar la salud de las mujeres rurales, y luego se amplió para atender a cualquier mujer con un embarazo de alto riesgo que necesitara el apoyo que los centros podían ofrecer.
Los hogares de embarazo se establecieron poco después de la revolución para abordar un problema no exclusivo de Cuba: la necesidad de brindar la atención médica prenatal necesaria a las mujeres con embarazos de alto riesgo que vivían lejos del hospital más cercano. También fue una tendencia en muchos países africanos y latinoamericanos que enfrentan desafíos similares. Las condiciones de alto riesgo incluyen haber tenido una cesárea anterior, muerte fetal anterior, parto con bajo peso anterior, ruptura uterina, múltiplos y más.
Personal médico en Villa Clara recibe donaciones de vitaminas para casas maternas
por Cecilia Paz tomado de Liberation News 1 de sept. de 2022
[Nota: aunque este artículo está fechado el 1 de septiembre, describe las experiencias del autor que estuvo en Cuba en julio, antes del incendio de Matanzas, como parte de una delegación de activistas que entregaba el primer envío de medicamentos a Cuba en nombre de la Proyecto Hatuey.]
Trabajadores cubanos de la salud en Villa Clara
A finales de julio viajé a Cuba como parte de una delegación de activistas antibloqueo entregando medicamentos. Tres días después de mi viaje, di positivo por COVID-19. Durante mis siete días en cuarentena, experimenté de primera mano el sistema de salud profundamente compasivo de Cuba y el minucioso protocolo COVID-19.
Obtuve el resultado positivo de mi prueba durante mi estadía en Villa Clara, una provincia a unas tres horas de La Habana. En los Estados Unidos, los pacientes con COVID tienen que buscar pruebas por su cuenta, lidiar con seguros y facturas costosos y encontrar su propio transporte a los centros de atención médica. En Cuba, a las pocas horas de dar positivo en la prueba rápida, me visitó un médico que me hizo una prueba PCR, revisó mis síntomas y completó un informe detallado de mi paradero desde mi llegada con fines de rastreo de contratos.
Se garantiza una atención médica gratuita y de calidad a todos los ciudadanos cubanos e incluso a los extranjeros como yo. En los Estados Unidos, por el contrario, ver a un médico es costoso y las pruebas son de difícil acceso. En Nueva Orleans, donde vivo, las pruebas de PCR están disponibles casi exclusivamente en las farmacias de autoservicio. Después de haber estado expuesto al COVID-19 en los Estados Unidos en febrero pasado, caminé durante 30 minutos hasta mi prueba de PCR más cercana y me negaron la prueba porque iba a pie.
Durante los siguientes cinco días después de dar positivo, me visitaron diariamente médicos que revisaron mis signos vitales, me hicieron preguntas sobre los síntomas y me preguntaron si necesitaba algo. Mi caso fue leve, pero para alguien que se enfrenta a síntomas o complicaciones más graves de COVID, este cuidado minucioso y persistente podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte. De hecho, la tasa de mortalidad de Cuba para casos positivos de COVID es del 0.77%, significativamente más baja que el 1.1% en los Estados Unidos; eso significa que alguien que contrae COVID en los Estados Unidos tiene un 40 % más de probabilidades de morir que alguien que contrae la enfermedad en Cuba.
A pesar de mi español irregular, los médicos, enfermeras y trabajadores del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) hicieron todo lo posible para comunicarse conmigo de manera efectiva. A pesar de todas las dificultades que atraviesa el país debido al bloqueo de los EE. UU., recibí tres deliciosas comidas caseras por día, además de té y agua embotellada. Varios trabajadores amables del ICAP me visitaban todos los días, a distancia y con EPP. Tenía miedo de pasar el aislamiento en un lugar desconocido, pero siempre componían las mejores partes de mi día.
La atención médica de calidad no impidió que me sintiera aislada y ansiosa, pero todos los que me brindaron atención también tuvieron en cuenta mi salud mental e hicieron todo lo posible para animarme. Una mañana cuando me sentía mal, los trabajadores de ICAP me invitaron a sentarme a cierta distancia afuera con ellos para conversar y tomar un café. Se turnaron para compartir historias de sus experiencias con COVID y me contaron sobre sus vidas, y pronto mi ansiedad fue reemplazada por el cálido y alegre sentimiento de comunidad.
[Nota: Así lo publicó el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos de Matanzas (ICAP) en Facebook]
Con personal médico en Matanzas, presentando algunas de las ayudas médicas
Recibe la Delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos ICAP de Matanzas a la amiga de la solidaridad con Cuba Gloria La Riva; quien cumpliendo programa de visita intercambió con la Directora del Hospital Provincial Clinico Quirúrgico "Faustino Pérez" y medicos y enfermeras parte de su Consejo de Dirección. Gloria estuvo acompañada por la Delegada del ICAP de Matanzas Teresa Rubio Pérez.
La Riva se interesó por la atención a los pacientes que sufrieron quemaduras en el siniestro de la zona industrial de Matanzas, conoció de las afectaciones del bloqueo en la salud cubana y reiteró la necesidad de ponerle fin también a las medidas y leyes injustas por parte del gobierno de Estados Unidos. Realizó recorrido por sala que atiende a pacientes lesionados con quemaduras y entregó donación de medicamentos, mosquiteros y otros materiales. the blockade on Cuban health and reiterated the need to also put an end to the unjust measures and laws by the U.S. government. She toured the room that cares for injured patients with burns and brought a donation of medicines, mosquito nets and other materials sent bye IFCO/Pastors for Peace.
Posteriormente visitó la zona del siniestro en acciones de limpieza, remodelación y construcción.
Rueda de Prensa del Proyecto Hatuey en Cuba
[Nota: Esto fue publicado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Facebook]
Gloria la Riva trae más amor y solidaridad en su nueva visita a Cuba
Rueda de prensa en el ICAP
La gran amiga de Cuba, la activista estadounidense Gloria la Riva, se encuentra nuevamente entre nosotros, en esta oportunidad como parte del proyecto solidario HATUEY (siglas en inglés de Health Advocates in Truth, Unity and Empathy –Defensores de la salud en la verdad, la unidad y la empatía) que trajo a Cuba donaciones de valiosos medicamentos destinados a las personas con quemaduras por accidente en la base supertanqueros de Matanzas.
Mediante este proyecto han llegado a nuestro país dos donaciones significativas valoradas en más de 20 mil dólares. Integran la iniciativa proveedores de salud y activistas por la justicia social, preocupados por los daños provocados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla.
HATUEY apela a la buena voluntad de los ciudadanos estadounidenses y del mundo para ayudar de cualquier manera posible, ya sea con contribuciones monetarias o logrando donaciones de proveedores farmacéuticos y de personal médico.
Este proyecto de ayuda sanitaria fue concebido en solidaridad con el pueblo cubano y para lograr la adquisición de medicamentos y equipos imprescindibles para el sistema de salud.
Junto con Gloria, viajó la doctora Leni Villagomez Reeves, especialista de HATUEY, quien ha formado parte de los Pastores por la Paz y brinda asesoría médica.
En un encuentro con la prensa nacional, este martes en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), ambas activistas ratificaron que proseguirán firmemente la demanda contra el bloqueo a Cuba junto a numerosos grupos y movimientos de solidaridad con Cuba en Estados Unidos.
También se pronuncian con fuerza contra la inclusión de la nación antillana en la lista de países patrocinadores del terrorismo. “Todo el mundo sabe que es una cínica mentira, establecida para dañar a la Revolución y al pueblo cubano”, enfatizaba Gloria.
En visitas realizadas a centros sociales y de atención sanitaria han obtenido más información acerca de las necesidades de medicamentos específicos y el proyecto HATUEY continuará su trabajo en esa línea, señalaba la doctora Leni.
Periodistas y trabajadores del ICAP reiteraron sus muestras de gratitud a estas dos grandes amigas, excelentes personas e incansables activistas por la justicia social, y ambas respondieron que el agradecimiento "es nuestro hacia Cuba, por su ejemplo de dignidad y resistencia".
Fernando González Orlando Perera
Vea el video de la conferencia de prensa aquí:
Activistas aterrizan en Cuba con entrega de medicamentos de emergencia
Dra. Leni Villagómez Reeves, izquierda, Gloria La Riva, coordinadora de Hatuey, centro, Susana Llovet, Cruz Roja Cubana, segunda desde la derecha
El viernes 26 de agosto, activistas del Proyecto Hatuey y la Coalición ANSWER entregaron con éxito un envío de medicamentos y equipos para ayudar en el tratamiento de las personas que sufrieron quemaduras graves en el incendio masivo de petróleo del superpetrolero en Matanzas, Cuba. Cuatro tanques que transportaban millones de galones de combustible fueron consumidos por las llamas tras la caída de un rayo, a partir del 5 de agosto. Cientos de personas resultaron quemadas. Trágicamente, 14 bomberos murieron combatiendo el fuego.
Tan pronto como el gigantesco incendio se convirtió en noticia, ANSWER y el Proyecto Hatuey emitieron un llamado de emergencia para donaciones, junto con otras organizaciones solidarias ansiosas de extender la solidaridad material a Cuba. Venezuela y México enviaron bomberos. Otros países también han ofrecido ayuda sustancial. La Dra. Nadia Marsh, miembro de ANSWER, llegó a Cuba para unirse a la delegación. El Dr. Marsh y el Dr. Villagómez Reeves brindaron asesoramiento médico para el envío y animaron a sus colegas a unirse al esfuerzo. Muchos simpatizantes de ANSWER y Hatuey escucharon el llamado y donaron para hacer posible esta ayuda.
Al arribar al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, la Dra. Leni Villagómez Reeves y Gloria La Riva fueron recibidas por funcionarios de la Cruz Roja Cubana, el Ministerio de Salud, Medicuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, para recibir el cargamento. La Cruz Roja Cubana es el destinatario oficial para trabajar en la distribución inmediata de los bienes para los pacientes quemados.
Entre los medicamentos y el equipo se encuentran 360 bolsas de solución inyectable de Ringer lactato, 750 juegos de administración IV, 600 agujas/catéteres IV de 20 g, 600 agujas/catéteres IV de 18 g, 110 viales de antibióticos Piperacilina/tazobactam, 6,000 pares de guantes quirúrgicos, 4 libras de Mafenid pomada para quemaduras mas complejas, 150 tubos Bacitracina, gasas para quemar y rollos. Parte de una donación anterior de Benadryl y vitaminas de Hatuey también se dirigió a esos pacientes.
La doctora Daymí Martínez Naranjo, directora del Hospital Faustino Pérez de Matanzas; el Dr. Maximiliano Prieto Gutiérrez, cirujano plástico especialista de primer grado; la enfermera jefe Yadarí Calzadilla Delgado; Gloria La Riva; Dra. Elena Robaina Rodríguez, vicedirectora del hospital. El Dr. Prieto y la enfermera Calzadilla están al frente de los esfuerzos de recuperación de los pacientes.
Susana Llovet, Vicesecretaria General de la Cruz Roja Cubana, dijo en el aeropuerto: “Realmente apreciamos esta ayuda del Proyecto Hatuey, la Coalición ANSWER y todos los que se movilizaron y donaron para que esto sea posible. Todos estos medicamentos van a ayudar al pueblo cubano, especialmente a aquellos pacientes que sufrieron quemaduras tras el incendio del Superpetrolero”.
Pesando fuertemente en la difícil recuperación de Cuba de la devastación del incendio, está el bloqueo económico de los Estados Unidos de más de 60 años. Gloria La Riva, coordinadora del Proyecto Hatuey, dice que para traer medicamentos recetados a Cuba, el gobierno de Estados Unidos requiere una licencia de exportación del Departamento de Comercio. De lo contrario, tales bienes esenciales están prohibidos.
“Es un proceso extremadamente complicado de aplicar y está involucrado prácticamente todo el aparato del gobierno de Estados Unidos. El Departamento de Estado y el Departamento de Defensa tienen que revisar y aprobar la solicitud de licencia”.
Esto, por supuesto, tiene el efecto de retrasar o bloquear en gran medida la ayuda material a Cuba. Uno de los mayores obstáculos en la capacidad de Cuba para comerciar con el mundo o para recibir ayuda humanitaria es la escandalosa e injustificada designación de Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo” por parte de Estados Unidos.
Brian Becker, director de ANSWER, dice: “No hay absolutamente ninguna justificación para que se le cuelgue a Cuba la etiqueta de patrocinador estatal. De hecho, Cuba ha sido víctima de actos de terrorismo documentados y patrocinados por Estados Unidos desde 1959. Una etiqueta tan falsa obstaculiza gravemente la capacidad de Cuba de proveer para su pueblo y exigimos que la administración Biden levante inmediatamente esta designación falsa, y para el bloqueo para terminar también”.
Como bien lo expresó el Dr. Villagómez Reeves, “Para Proyecto Hatuey, humildemente estamos tratando de emular el ejemplo de solidaridad e internacionalismo del pueblo cubano. Trajimos antibióticos y suministros para quemaduras de la variedad más moderna y maravillosa. La razón por la que Cuba necesita ayuda es precisamente por el bloqueo de Estados Unidos que se ha recrudecido durante la pandemia de la COVID”.
A pesar de los obstáculos, por el carácter de emergencia en Matanzas, el Proyecto Hatuey recibió la licencia de exportación el 24 de agosto. Los medicamentos estaban en tierra en Cuba el 26.
Durante las primeras horas de su llegada a La Habana, la doctora Nadia Marsh entrevistó a varias personas sobre el impacto del bloqueo estadounidense. Un hombre, Yacen, un paciente de diálisis, habló apasionadamente sobre cómo el bloqueo hace que recibir tratamientos regulares de diálisis sea una lucha diaria debido a la falta de reactivos. Él está en la lista para un trasplante de riñón, pero dijo: “Dado que los medicamentos contra el rechazo son necesarios de por vida y se producen en los EE. UU., no están disponibles. Así que los trasplantes están suspendidos por ahora”. Elogió la dedicación y compromiso de los médicos cubanos que le han salvado la vida.
Notice. The Hatuey Project uses cookies to provide necessary website functionality, improve your experience and analyze our traffic. We do not sell or share personal information. By using our website, you agree to our Privacy Policy
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.